viernes, 12 de marzo de 2010

Tener clase

Este texto no es mio, pero me ha parecido sublime.

No depende de la posición social, ni de la educación recibida en un colegio elitista, ni del éxito que se haya alcanzado en la vida. Tener clase es un don enigmático que la naturaleza otorga a ciertas personas sin que en ello intervenga su inteligencia, el dinero ni la edad. Se trata de una secreta seducción que emiten algunos individuos a través de su forma natural de ser y de estar, sin que puedan hacer nada por evitarlo. Este don pegado a la piel es mucho más fascinante que el propio talento. Aunque tener clase no desdeña la nobleza física como un regalo añadido, su atractivo principal se deriva de la belleza moral, que desde el interior del individuo determina cada uno de sus actos. La sociedad está llena de este tipo de seres privilegiados. Tanto si es un campesino analfabeto o un artista famoso, carpintero o científico eminente, fontanero, funcionaria, profesora, arqueóloga, albañil rumano o cargador senegalés, a todos les une una característica: son muy buenos en su oficio y cumplen con su deber por ser su deber, sin darle más importancia. Luego, en la distancia corta, los descubres por su aura estética propia, que se expresa en el modo de mirar, de hablar, de guardar silencio, de caminar, de estar sentados, de sonreír, de permanecer siempre en un discreto segundo plano, sin rehuir nunca la ayuda a los demás ni la entrega a cualquier causa noble, alejados siempre de las formas agresivas, como si la educación se la hubiera proporcionado el aire que respiran. Y encima les sienta bien la ropa, con la elegancia que ya se lleva en los huesos desde que se nace. Este país nuestro sufre hoy una avalancha de vulgaridad insoportable. Las cámaras y los micrófonos están al servicio de cualquier mono patán que busque, a como dé lugar, sus cinco minutos de gloria, a cambio de humillar a toda la sociedad. Pero en medio de la chabacanería y mal gusto reinante también existe gente con clase, ciudadanos resistentes, atrincherados en su propio baluarte, que aspiran a no perder la dignidad. Los encontrarás en cualquier parte, en las capas altas o bajas, en la derecha y en la izquierda. Con ese toque de distinción, que emana de sus cuerpos, son ellos los que purifican el caldo gordo de la calle y te permiten vivir sin ser totalmente humillado.MANUEL VICENT

jueves, 11 de marzo de 2010

Creando una nueva categoría más alla del premium.

Ya sabéis que me gusta hablar del mercado del lujo, entendiendo por lujo el concepto más amplio del mismo. Y también sabéis que dentro de mis post me gusta tratar lo excepcional. Hablar de que Carrera y Carrera ha creado una joya excepcional no es noticia. Eso es lo menos que se le puede pedir a una marca de joyas. Pero hablar de que Damm ha creado una cerveza con Ferra Adria y ha creado una nueva categoría en el mercado de las cervezas luxurizando lo inluxurizable, eso si es noticia. Porque, y que vaya esto por delante, lo que ha hecho Damm no es crear una cerveza Premium es crear una nueva categoría superior al Premium en el mercado de la cerveza.


Original producto producido por la compañía cervecera catalana Estrella Damm, con la supervisión del equipo de sumillers de El Bulli, junto a Juli Soler y el mismo Ferrán Adriá, que es quién realmente la está dando a conocer por todo el mundo. La cerveza Inedit "[..] nace del convencimiento de que era necesaria una cerveza capaz de acompañar con el máximo respeto la mejor gastronomía". Creeo que la web no lo podía decir más claro. Se trata entonces de poder optar por una bebida de alta calidad que vaya acorde con una degustación de similares características. Es decir, que frente a una carta de cocina moderna y vanguardista, con muchas fusiones de sabores y de una gran calidad, podamos disfrutar de una cerveza que vaya acorde a la experiencia. Inedit, una cerveza pionera en la industria española que se parece poco a la cerveza habitual, y que pretende rivalizar con el vino, ofrece una alternativa original a los amantes de nuevas experiencias culinarias. Sin duda, es una cerveza de corte gourmet.

Leo que la cerveza es un coupage de malta, cebada, trigo, lúpulo, levadura y especias, y entre estas se encuentra el cilantro, la piel de naranja y el regaliz. Cuentan que tras el embotellado se produce una segunda fermentación dentro del mismo, algo precisamente inédito en España otorgando a la bebida algo más de complejidad.

La degustación que recomiendan los mismos que la han sacado al mercado, es como si se tratara de un buen vino blanco, tomado en copa, llena hasta la mitad y muy fría, conservando la botella en cubitera mientras disfrutamos de su contenido. Sin duda el equipo de Estrella Damm ha sabido dar en el clavo, por un lado captar la atención de expertos, sumillers y a la crítica en general, y por otro lado a los amantes de la cerveza, que aquí van a encontrar un punto diferente dentro de la degustación de cerveza.



Pero, ¿por qué me parece tan especial?.

1- Por la asociación con El Bullí, Adria. Sencillamente el mejor.-> supera al sector Premium de cervezas para colocarse por encima como algo único.

2- Por el packaging. Perfecto, elegante, mimalista, avinado, soberbio.

3- Por la doble fermentación única en el mercado español. Innovación en la tecnología en un sector con innovación tendiendo a cero.

4- Por competir con el vino y no con el resto de las cervezas-> nueva categoría.

5- Por donde se distribuye, los mejores restaurantes y centros gourmet.

6- Por su precio, caro para ser una cerveza.

7- Por su comunicación, el producto y la celebrity ( Adria) como centro de la comunicación, como en los mejores artículos de lujo.

Que os voy a decir, yo no bebo ningún tipo de bebida alcohólica, pero me quito el sombrero con la estrategia. Sobre todo por que intenta apoderarse de las ventas único segmento del mercado de cervezas en crecimiento el de las cervezas Premium en su canal mayoritario, hostelería. Y para mi han conseguido crear una categoría nueva, las cervezas de autor luxe, que ya no compiten con el resto de las cervezas si no con una bebida considerada “superior”.

domingo, 21 de febrero de 2010

luxurizar lo inluxurizable






Parecía imposible y lo han conseguido. Y yo me quito el sombrero.
Esta campaña me parece sobresaliente. Como hacer lujoso un producto tan de gran consumo como unas patatas fritas. Si bien es cierto que el lujo está en bastantes más cosas que en la mera comunicación un comienzo es un comienzo.
Vaya por delante que las patatas mencionadas yo las he probado y son excelentes, mejores que el resto y al menos la premisa de la calidad en este producto ya se da.
Pero volviendo al tema de la comunicación y más en concreto de la campaña de publicidad; este anuncio me parece extraordinario. El tono, el contenido, el mensaje, perfectamente conseguido. Totalmente out of the box. Han aplicado código de comunición de productos más selectivos a unas patatas fritas. Por ejemplo:
- Miguel Bose- Usar una celebrity. Lujo
- Blanco y negro- Sofisticado. Martini
- Fiesta- Asociarlo a un momento sofisticado de consumo y además de celebración. Champagne.
- Música- Elegante- De coktail de años 50, el Hollywood del glamour.
- Resaltar en amarillo- ole que manera tan sutil de que el producto esté presente en todo en anuncio.

Espero que el resto de la ejecución ( punto de venta, distribución, promociones) esté a la altura de esta campaña porque sería una pena que este anuncio se diluyese como un azucarillo en un vaso de agua.

lunes, 15 de febrero de 2010

coolhunting, la tendencia de hoy la moda de mañana.





Acabo de terminar un libro sobre coolhunting que me gustaría compartir con vosotros.
Para los que no lo sepáis coolhunting es lo que en castellano se llama cazadores de tendencias. Es decir, aquellos que saben diferenciar las tendencias y determinar cuales se convertirán en moda y cuales no.
El libro en general me ha parecido un poco como querer ponerle vallas al mar. Querer dotar del rigor de una ciencia a algo que es en un 50% (por lo menos) talento es un poco complicado.
Para mí es obvio que diferenciar lo que será moda en el futuro cercano requiere:
- poder de observación
- intuición
- capacidad de análisis
y eso son habilidades aunque se pueden potenciar es necesario que haya una base.

Luego es cierto que el libro resulta útil por que aporta herramientas. Es decir, una vez has visto “algo” te dice como lo puedes almacenar de forma organizada y analizar esos datos que guardas. O te da pistas de donde puedes buscar (sobre todo on-line).
Últimamente el termino coolhunting (cazador de tendencias) se usa mucho para moda. Pero es cierto que la tendencia es algo universal, que afecta a casi todas las industrias, o áreas de nuestra vida y que nos afecta en todas edades (incluso en la tercera edad donde ya parece que no estamos muy dispuestos a cambiar).
A una marca de coches le puede interesar saber cuales son las tendencias del segmento mujer de entre 25 y 35 en el consumo de ocio, o al Estado le puede interesar saber hacia donde se mueve la sociedad en términos de demanda de estudios post universitarios.
Pero es cierto que los sectores donde más se usan estos servicios es en aquellos donde los cambios son rápidos, constantes, no hay mucho tiempo de reacción y más vale saber de antemano hacia donde hay que “disparar”.

Para detectar las innovaciones es necesario antes que nada estar al tanto de lo que sucede en el ámbito de la cultura, los medios, las marcas, el diseño, etc. Hay que acotar que medios, marcas, soportes, etc son los más influyentes en el colectivo que investigamos.
Es necesario monitorizar lo que ocurre en el contexto político, sociológico, económico… y disponer de un buen conocimiento de los mercados en los que operamos para nuestro estudio.

Con toda esta cantidad de información Internet nos ofrece excelentes herramientas para filtrar la información obtenida. Hacer un seguimiento de cerca de lideres de opinión o passionistas nos ayudará, así como los paneles de expertos (lo que llaman Feedback Delphi ).

Partiendo de un buen conocimiento de lo que hay estaremos mejor preparados para analizar el cambio ( ojo tendencia es tanto lo que se hace nuevo como lo que se está dejando de hacer) si no hemos ya muerto ahogados por tanta información, claro está.

En definitiva que con un poco de método, capacidad de observación y de organización de la información, y un conocimiento amplísimo y profundo a la vez del entorno, las modas se predicen.
Lo que no dice el libro es si existen coolhunters especializados por sectores, porque no parece nada fácil estar metido en tantas cosas a la vez y dominarlas todas.

jueves, 11 de febrero de 2010

Bajada de precios




Si si, ya se lo que parece. Parece que he abandonado el blog... pero no, nada más lejos de la realidad. Lo que ocurre es que últimamente cada día me sorprende con noticias que me hacen replantearme mis creencias sobre el lujo y a veces hasta sobre esta sociedad donde vivimos. Siempre hemos asumido una serie de verdades inmutables como por ejemplo que los sueldos con inflexibles a la baja. Y yo había asumido que los precios también. Es verdad que la deflación existe, pero siempre pensé que era un concepto teórico de esos que solo se ve en los libros. Y en cualquier caso, de bajar los precios nunca nunca sería en artículos de lujo, porque claro ( y aquí viene la tercera verdad inmutable) como la crisis no afecta a los " ricos"...
Bien, pues hoy he asistido a una reunión en la que una marca de cosmética selectiva de venta en farmacias ha anunciado ni corta ni perezosa que bajaba sus precios. Y claro surgían, millones de preguntas: ¿cómo se justifica eso ante el consumidor, que pasa con el margen, se baja precios, pero baja también el COGS?. ¿Se baja precios para intentar subir el volumen, o se baja precios para transmitir al consumidor el mensaje de "estamos contigo" ( cosa que dudo mucho mucho)? En fin, no se, que me ha dejado descolocada.
Después de pensar mucho he llegado a la conclusión de que bajaban precios por:
1. para amortiguar la fuga de compras que se va a US por la diferencia euro/$
2. que además querían armonizar precios con el resto de Europa donde el producto estaba un poco más barato
3. y que una mejora en el coste de la mercancía ha determinado que este es un buen momento para hacerlo.

Nunca pensé que estos ojos iban a ver bajadas de precios de hasta el 30% pero si, y con el consiguiente desgaste para el fabricante y para el distribuidor que pierde el margen.
No voy a decir que esto sea necesariamente malo, pero lo que si es cierto es que se paga un precio; la confianza del consumidor.

domingo, 10 de enero de 2010

Vivir 100 años......o más






Hace un par de meses cayó en mi manos un libro que se llama Blue Zones.
Trata de un estudio antropológico que ha hecho Dan Buettner sobre zonas del mundo donde hay mas personas que viven más de 100 años en media ( de hecho en una proporción de 10 a 1 con respecto al resto del mundo) y las causas por las que esto ocurre. Las zonas donde esto pasa son: Cerdeña, Okinawa, Costa Rica y una comunidad Adventista de California.
Os voy a resumir cuales son los factores por los que según Dan una persona puede vivir más de 100 años:

1. Llevar una vida activa. No significa sólo ir al gimnasio, significa incluir la actividad física en tu actividad diaria. Subir las escaleras, caminar al trabajo, moverse en general y hacerlo una forma de vida.
2. Comer un poco menos de lo que necesitas. En concreto dice “comer un 80% de lo que necesitas”. Dejar de comer cuando dejas de tener hambre y no forzar hasta tener sensación de lleno.
3. Evitar la carne y comidas procesadas. Básicamente comer frutas y verduras y una vez a la semana carne o pescado.
4. Beber vino con moderación de forma diaria.
5. Buscar una manera de liberar estrés. Sea la que sea… quedar con los amigos, dormir una pequeña siesta, hacer yoga.
6. Participar de una comunidad. Sentirte parte de un grupo (para algunos era la familia) que sientes que te cuidan y que tu les cuidas.
7. Que los que quieres sean tu prioridad.
8. Busca una razón para levantarte por las mañanas; Un sentido a tu vida.

Dice dan que los que hacen esto tienen más posibilidades de vivir más y sobre todo mejor. No es que ellos no tengan problemas o estrés, es que simplemente lo llevan mejor, lo liberan. El estrés causa irritación y la irritación envejecimiento.
La irritación hace que el cuerpo tenga que poner mucha energía en “curarse” y calmarse y eso aumenta la oxidación, y la oxidación lleva como consecuencia a la liberación de radicales libres; esas partículas inestables que desestabilizan aquellas células que tocan provocando mal funcionamiento= envejecimiento.

Supongo que llevar estos 8 principios a rajatabla no es fácil, y yo añadiría uno más, dormir lo que el cuerpo ( cada cuerpo) necesita, pero lo que está claro es que quizá no te garantice vivir más, pero probablemente si vivir mejor mientras lo hagas, no?

jueves, 31 de diciembre de 2009

Bye Bye 2009, welcome 2010

Se termina el 2009, un año que podemos calificar como mínimo de "curioso".
Para mi personalmente no ha sido un mal año. De hecho podría decir que ha sido hasta bueno si tenemos en cuenta que en este año mantener lo que tenias en el 2008 ya es un éxito.
Ha sido el año de la web 2.0, de los blogs ( cada dia puedo decubrir fácil 10 nuevos) y de la micro expresion personal ( lo digo por las posilidades que dan los blogs).
Por supuesto tambien ha sido el año de la crisis, pero eso no es una novedad porque tambien lo fue el 2008 y mucho me temo que lo seguirá siendo el 2010. Pero como todas las crisis tienen algo bueno tambien es el comienzo de la epoca del "reinventarse". Cuando las cosas se ponene complicadas no queda otra que plantearselo todo desde cero y rediseñar el mundo. Eso promueve el cambio y hace que todas las sociedades avancen. Podriamos dicutir si en la direccion adecuada o no, pero eso es ya otro tema y depende mucho de los puntos de vista.
Dicho esto os contaré un secreto, yo espero con ansiedad el 2010. Tengo la pequeña superstición de creer que los años pares se me dan mejor que los impares y eso me llena de espriritu positivo.
Tengo fe en este año.
¿Qué espero?
Espero que ante las desgracias los seres humanos semos más humanos y más solidarios.Que cuidemos más los bosques, los oceanos, a las personas. En fin nuestro ecosistema con todo lo que ello implica.
Espero que en lo económico toquemos fondo, que es la única manera de empezar a recuperarse.
Espero que los amigos que tengo en el paro encuentren trabajo.
Espero que los que lo tienen, lo mantengan.
Espero que salgamos todos un poco de nuestros micromundos y nos demos cuenta de que hay otras cosas más allá, otras maneras de ver las cosas y pocas verdades absolutas.
Si ya se que esto suena a lo de siempre, parece que me ha abducido el espíritu de la navidad, pero no. No os equivoqueis. Esto es algo que he pensado siempre, solo que cuando veo que empieza un año par me autoconvenzco de que este es el punto de inflexión.
2010 un año nuevecito, a estrenar, brillante, reluciente y llenito de posibilidades.