Mostrando entradas con la etiqueta lujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lujo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de mayo de 2013

¿Y cómo compra un chino? Del marketing a la venta.













La pregunta era inevitable. Después de tanto darle vueltas al tema de consumo de lujo por parte de los mercados asiáticos la cuestión es pero... ¿y cómo compran? Teniendo en cuenta las diferencias culturales sería absurdo decir que un chino compra igual que un occidental.
A ver, en el proceso básico coincidimos, van al punto de venta, eligen lo que quieren y pagan. Pero ahora viene los detalles.
Lo primero es que los chinos a veces ( no siempre) hacen "viajes de compras", lo que quiere decir que están muy predispuestos a comprar durante sus viajes, sobre todo artículos de lujo.
La principal razón es que en Europa, USA y algunos lugares de Asia son más baratos y lo saben.
En algunos casos van expresamente a comprar ( por ejemplo a Hong Knong) y en otros adquieren el producto como recuerdo de ese viaje especial.
En muchas ocasiones estas compras se asocian a un momento especial ( un viaje, mi primer sueldo, etc) y siempre siempre son productos de marcas conocidas y que les ayuden a ganar estatus y prestigio social.
En un país donde todos los ricos son nuevos ricos porque no hay ricos de toda la vida ya que hace dos días eran un régimen comunista cerrado, ganarse el prestigio social es muy importante y mostrar marca es una señal de éxito. En este sentido son tremendamente gregarios y lo que opina el grupo cuenta y mucho.
A lo que voy (que me estoy dispersando) es, que como saben que van a comprar no se acercan al punto de venta y eligen sin más. Antes de salir llevan hecha una lista de lo que quieren comprar ( previa investigación en internet), con foto, a que precio está en China ( para ver si es más barato) y donde de su recorrido lo pueden encontrar. Lógico si tenemos en cuenta lo difícil que debe ser entenderse en un país donde hasta los caracteres del idioma son diferentes. Pero claro esto hace muy difícil la venta cruzada.
Compran mucho para regalar, porque la cultura del regalo en China es muy fuerte.
Así que en difícil que improvisen en el punto de venta y si lo hacen será sólo porque la marca es super conocida y les da confianza.
En el momento de la compra regatean ( lo llevan en la sangre) y piden regalos y desde luego trasladan todos los precios a Yuanes para ver cuanto se ahorran ( calculadora en mano).
Los principales inductores de la compra son; el precio y la autenticidad, así que la reputación del punto de venta es importante, punto a favor para la tienda propia.
Y por ultimo, pero no menos importante, la amabilidad ( sonrisa) y los gestos a la hora de cerrar la compra son fundamentales.
Parece fácil pero en un país como España en el que no se regatea, rara vez se regala algo con la compra, y el servicio es tan malo que cuando alguien nos da un buen servicio nos sorprendemos, adaptarnos a esta forma de comprar requiere un esfuerzo. Por eso veo cada vez más vendedores chinos en tiendas de lujo de la calle Serrano de Madrid y Paseo de Gracia de Barcelona.








martes, 29 de enero de 2013

Pop Up Store, o el arte de estar en el sitio adecuado en el momento adecuado





















Una de las nuevas tendencias del mundo del lujo que más me llama la atención últimamente es esto de las llamadas Pop Up Store.

Es algo así como el arte de abrir un punto de venta temporal en un lugar con el tráfico adecuado y en el momento correcto. Osea, lo que las abuelas llamarían el don de la oportunidad. Es decir, ¿a mi de que me sirve tener una tienda de sandalias abierta todo el año en Ibiza cuando el grueso de compradores sólo está en la isla entre Junio y Septiembre?
Mejor voy, abro, vendo, cierro y me llevo la pasta,no? Pues esta es básicamente la estrategia.

Además una pop-up store no es sólo una tienda, es un espectáculo y una manera de hacer algo que especial y extravagante que no se podría hacer en un establecimiento convencional. Son una manera de hacer vivir experiencias al cliente de manera única, de sorprenderle una vez más. Los espacios suelen ser singulares, poco usuales y muy atractivos.
Es una oportunidad de probar conceptos, de expresar la marca, de hacer algo memorable que normalmente no harías por cosas tan terrenales como "los gastos de mantenimiento".

El riesgo es limitado, porque las localizaciones suelen ser buenas y si no funciona es un compromiso de semanas o meses de duración, no más.

Después de ver abrir alguna que otra Pop Up Store con más o menos éxito os digo cuales creo yo que son las claves del exito:

-La localización adecuada. Fácil
-El momento adecuado. Fácil
-El surtido adecuado Fácil? Yo ya he visto algún que otro fracaso por tomar al consumidor por tonto. Cuidado, gente de paso no significa gente sin criterio. Por cierto una Pop Up Store no es un sitio donde deshacerse de lo que no vendes.
-El equipo adecuado. Dificil. Si quieres que funcione asígnale el proyecto a alguien que tenga mucho que ganar con él. Lanzar un Pop Up store supone una cantidad ingente de trabajo, antes durante y después. No cometas el error de dárselo a alguien que no le motiva o que lo lanza y se olvida.

 Nueva York, París o Milán son ciudades con una gran tradición en el terreno de las pop-up store. Prada, que durante el pasado año montó su propia tienda efímera en París, o Comme des Garçons, una firma pionera en la práctica de pop-up store, que apostó en sus inicios por ciudades alejadas del circuito de la moda como Beirut, Barcelona o Atenas.

Hermès abrió su primera tienda el pasado mes de Mayo a dos calles de su templo parisino, en Rue de Sevres. Un espacio de 80 m2 dedicado exclusivamente al calzado femenino. Sólo estuvo abierta dos meses.
Según Patrick Thomas, presidente de Hermès International,que ha inaugurado varios espacio efímeros en años anteriores, “se trata de una manera interesante de llegar a nuevas categorías de consumidores. El abrir una ‘tienda temporal’ es un buen modo de saber si contamos con clientes potenciales en una determinada área”.


Y Hublot hizo lo propio durante el gran premio de F1 en Singapur, con un majestuoso espacio en un centro comercial de la ciudad que estuvo abierto tan sólo 10 días.

Chanel abre en Saint Tropez todos los veranos un espacio en el Hotel La Mistralée.

 Esta nueva tendencia, que permite a los creadores expresar su creatividad y nuevos conceptos, también está proliferando en otras grandes capitales como Tokio, Hong Kong, Londres, Moscú o Berlín. Veremos cómo evoluciona.






domingo, 25 de noviembre de 2012

¿Penélope Cruz?














Voy a ser políticamente incorrecta. Pe, como la conocemos por estas tierras, ha sido y es imagen de numerosas marcas. Durante estos años que llevo escribiendo este blog he visto muchas decisiones en el mundo del lujo y en el mundo de marketing unas más acertadas que otras, pero elegir a Penélope como imagen de una marca icónica nunca me pareció muy acertado.
Penélope no me gusta por muchos motivos. No me gusta su imagen, no me gusta como maneja su vida pública, no me gusta con quien se ha casado, y tampoco me gusta como maneja su vida privada.
Su imagen me parece cursi, vulgar y un poco zafia pretendiendo recurrir al recurso fácil de imitar a Audrie Herpbur con demasiada frecuencia. En este país vas a un polígono das una patada a una piedra y salen 20 penélopes.
Su vida pública me espanta, viviendo de ser un personaje público pero renegando todo el día de la prensa.
Su marido, un señor que ha levantado mil veces la mano y su discurso contra los EEUU y el capitalismo y que ha terminado siendo tan incongruente como para irse a vivir ahí, tener a su hijo en el hospital privado mas caro del mundo y aceptar todos sus premios oscar y estrellas de la fama con descaro. Un poco de coherencia por favor.
Y su vida privada... me remito a lo dicho sobre su marido que también aplica a ella y demás familiares.
Yo puestos a elegir una embajadora echaría un tiento a Olivia Palermo o le robaría a Gucci a Carlota Cariragui, que tiene mucho mucho mucho más glamour.
Buscar una embajadora española con repercusión internacional y glamour... olvídalo eso es el "conjunto vacío" como dirían en clase de matemáticas.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Niños ricos





















Se que tengo el blog un poco ( muy) abandonado. La verdad es que he estado muy ocupada y además falta de inspiración. Pero hoy he visto algo que me ha despertado. Leyendo el blog de un conocido me he encontrado con esto.


Antes de que hagáis click y os pierda para siempre ( porque os aseguro que una vez entréis os quedareis como hipnotizados) dejadme que os diga lo que pienso.

Es un Tumblr en el que hijos de multimillonarios se dedican a poner fotos de sus excesos. Bueno supongo que de sus excesos y no de su día a día. No os lo puedo asegurar porque no soy hija de multimillonario y si lo fuese creo que no me habrían educado así.
Hay fotos de todo tipo, desde cuentas estratosféricas en establecimientos como el Nikki Beach de St. Tropez, hasta demostraciones de cual es su " ultimo juguete" ( traducido literal), una avioneta.

¿Por qué creo que os quedareis hipnotizados?. Porque como ya os dije alguna vez, la estupidez humana hipnotiza.
Este es un blog sobre lujo y pequeños placeres de la vida. Y esto que veo en las fotos es lujo desde luego, pero lujo mal entendido y desde luego muy vulgar.
Me parece facilón y poco elegante hacer alarde de tu dinero de esa manera. Eso es fácil y sabríamos hacerlo todos, no hace falta un gusto refinado, pero desmuestra poco sentido común y desde luego poca clase dados los tiempos que corren.
Este tipo de actos no son referentes de nada ni ejemplo para nadie. Ir a un sitio donde te cobran 20 euros por una coca cola solo porque sabes que, ahí y así, dejarás claro que "estas forrado" es facilón. Me parece mucho más elegante aquellos que pudiendo aplican el sentido común de lo que valen las cosas, gastan su dinero con cabeza y discreción aunque no se priven de lo que quieren.
Como ya he dicho en algún post anterior la categoría no la da el tener dinero si no la manera en la que vivimos y en este caso muy concreto que no ocupa, la manera en la que se lo gastan.
Dicho esto ahora entiendo donde se ha inspirado "Gossip Girl".
Que pena de dinero y que pena de porvenir les espera a estos chavales como un día les falten los dolares. Pobres niños ricos.

sábado, 2 de julio de 2011

El comprador de lujo en España

Ediciones Condenast, editorial de cabeceras como Vogue, GQ  o AD, ha publicado un estudio sobre el comprador de lujo en España.

Los hombres tienen alrededor de 30 años y pueden llegar a gastar hasta 7.000 euros anuales en marcas top. La moda, los cosméticos y los complementos son su debilidad y las revistas especializadas su principal fuente de información a la hora de decidir una compra.
Los hombres compradores de segundas marcas de lujo tienen alrededor de 29 años y se han gastado alrededor de 1793 euros en promedio.

La mujer compradora de marcas top tiene una edad media de 31 años y en el último año ha gastado un promedio de 6.214 euros. Así mismo, el 21% de las encuestadas compró segundas líneas de las marcas de lujo por un valor medio de 3.257 euros.

En general, la frecuencia de compra viene determinada por la categoría de producto. Tanto para las mujeres como para los hombres compradores de lujo, los productos más habituales y que compran con mayor asiduidad son los de moda, cosmética y complementos. En el caso de las mujeres los productos de perfumería y cosmética son los más comprados ( de 2 a 6 veces al año), mientras que entre los hombres la compra estrella es el calzado.

En cuanto al canal de compra, este colectivo deja Internet para los viajes. A la hora de comprar moda y complementos se da una complementariedad entre online y tienda física.

Las revistas especializadas, los escaparates de las tiendas e Internet son, por este orden, las principales fuentes de información del consumidor de lujo.
Pero lo que me parece interesante del estudio es la importancia y el comportamineto ante el canal online.
¿Por qué lo digo? Porque hoy en día hay una especie de locura ciega en torno a la influencia de internet que me desconcierta.
Claro que internet es fundamental ya en nuestra vidas. Yo misma ya no me desplazo a un punto de venta a ver si tienen un artículo. Consulto en internet y si no lo tienen o no dan esa información, ni me muevo de mi silla.
Pero de ahí a eliminar el resto de los canales... pues no se. Para empezar, yo no me fio nunca de lo que no se puede medir, y este boom de blogs más o menos influyentes pero no auditados.... no me incitan a poner inversión en ellos.
El estudio dice que el orden de importancia para consultar información on line sobre lujo es; webs de revistas especializadas, webs de marcas, webs de lujo, blogs y redes sociales y portales generalistas.
Y esto no hace más que reforzar mi escepticismo en cuanto a blogs y redes sociales como canal de recomendación.
Si mi amiga Victoria está leyendo esto estará en total desacuerdo, pero como ella dice, los números mandan.
Solo añado una cosa, el día que estos canales se auditen de forma fiable y los blogs se profesionalicen ( alguno hay tampoco vamos a ser injustos) yo me subo a la ola. Prometido.

lunes, 25 de octubre de 2010

Moncler

Esta marca es un ejemplo de como luxurizar algo que parece casi imposible, los plumas.

Poca gente he visto yo medianamente elegante en un plumas. Son calentitos y quizá prácticos cuando hace mucho frio, pero bonitos... bonitos.. no mucho. No suelen sentar muy bien...
Eso fue hasta que descubrí esta marca.
La primera vez que la vi fue cuando me tope con una de las pocas tiendas que tiene en el mundo; en Paris.
Me llamó la atención ver una tienda solo de plumas. Y entre a verla.
Un señor en la puerta decidia si podias pasar o no, dependiendo de como de llena estaba la tienda. Y ahí estaban un montón de japoneses, rusos, chinos esperando en la puerta  (y yo, claro).
Y cuando entré lo entendí. Entendí como podian las japonesas estar elegantes hasta con un plumas. Es que no llevaban un plumas cualquiera llevaban un Moncler. Francamente bonitos ( casi todos).
Dicho esto os diré que estuve 2 horas en la tienda. Una mirando los abrigos, a cada cual más bonito ( y caro) y la otra mirando a los chinos, rusos, etc.
Cola para pagar (otra vez ) y estamos hablando de anoraks de no menos de 500€. Parecia que los regalasen.

En fin toda una experiencia.

Un producto bueno y bonito... Exclusividad en la distribución, pocas tiendas en el mundo y  dificil de adquirir...Un alto precio... Me pregunto si el plumas es en si un lujo o lo es el poder comprarselo...

http://www.moncler.com/

domingo, 21 de febrero de 2010

luxurizar lo inluxurizable






Parecía imposible y lo han conseguido. Y yo me quito el sombrero.
Esta campaña me parece sobresaliente. Como hacer lujoso un producto tan de gran consumo como unas patatas fritas. Si bien es cierto que el lujo está en bastantes más cosas que en la mera comunicación un comienzo es un comienzo.
Vaya por delante que las patatas mencionadas yo las he probado y son excelentes, mejores que el resto y al menos la premisa de la calidad en este producto ya se da.
Pero volviendo al tema de la comunicación y más en concreto de la campaña de publicidad; este anuncio me parece extraordinario. El tono, el contenido, el mensaje, perfectamente conseguido. Totalmente out of the box. Han aplicado código de comunición de productos más selectivos a unas patatas fritas. Por ejemplo:
- Miguel Bose- Usar una celebrity. Lujo
- Blanco y negro- Sofisticado. Martini
- Fiesta- Asociarlo a un momento sofisticado de consumo y además de celebración. Champagne.
- Música- Elegante- De coktail de años 50, el Hollywood del glamour.
- Resaltar en amarillo- ole que manera tan sutil de que el producto esté presente en todo en anuncio.

Espero que el resto de la ejecución ( punto de venta, distribución, promociones) esté a la altura de esta campaña porque sería una pena que este anuncio se diluyese como un azucarillo en un vaso de agua.

martes, 25 de agosto de 2009

Que no se note que soy rico.


Dicen los últimos estudios que los millonarios se han vuelto austeros.
Muerte a la extravagancia, ¡ viva la discreción!. Tengo de decir que me parece bien, sobre todo lo de la extravagancia. Cuando pienso en esto siempre me acuerdo de Tio Gilito ( el tío del pato Donald) nadando en una piscina de dinero, de ahí la imagen de este post)
Algo cambia en el modo de comportarse de los más ricos.
Para empezar, son muchos menos (cosas que tienen las crisis financiero-inmobiliarias).
Para los que aún aguantan en la lista se acabó pasear por las millas de oro de las ciudades del mundo con decenas de bolsas de marcas conocidas. Ahora esto está ya dentro del catálogo de cosas “poco elegantes”.Menos es más, que decía Coco.
Los clientes piden ahora embalajes simples, sin marcas.
Además piden que se les envíe la mercancía comprada al hotel (esto a mi personalmente me parece aún mas lujoso si cabe que pasease con las compras, pero en fin!).
Ya no se compran exclusivas series limitadas si no que se buscan valores en los que se pueda invertir… Y un largo etcétera de cambios de hábito de consumo.

A mi todo esto me hace pensar que las marcas de lujo tendrán que reinventarse. Pensar menos en la marca y más en la calidad y en el servicio. Menos relaciones públicas y más marketing. Pero marketing del bueno, del que busca de verdad cubrir necesidades y no crearlas. Ya no se trata tanto de “como hacer que el cliente compre más”, si no de “como hacer que compre mejor”, para que vuelva. Cosa que muy en el fondo es que compre más, pero más convencido. CRM, conocimiento del consumidor y mucho sentido común.

Sin embargo voy a terminar con una frase de Karl Lagerfeld que me encanta:
“Detesto a los ricos que viven por debajo de sus posibilidades”. ¡Claro que si!.Si ellos no dejan volar su imaginación ( y cartera) ¿quién lo hará? El mundo será mucho menos divertido sin las Paris Hilton de turno enseñándonos como ser extravagante y peripuesta hasta el ridículo.

martes, 31 de marzo de 2009

Cuando lujo no significa necesariamente buen gusto



La verdad es que habla por si mismo, pero ¿qué os voy a decir?. No he podido resistirme.

Creo que esta crisis en la que estamos inmersos si que está teniendo una consecuencia positiva, está cambiando nuestra perspectiva de lo lujoso. Ya no se valora la ostentación.
Hemos pasado de un staus quo en el que observar como unos pocos se gastaban sus fortunas servía de diversión a unos cuantos, a un momento en el que tanto derroche se empieza a ver como una muestra de mal gusto.
Resumiendo, la casa será carísima, pero a mi no me puede parecer más fea. Claro que, si amueblan con el mismo mal gusto que la han construido igual tengo de desdecirme de la frase anterior...

sábado, 7 de febrero de 2009

La crisis llega a Vogue America


Hoy leo en una revista lo siguiente: “ Anna Wintour trata de educar al consumidor para que reutilice, recicle y ahorre”. Y diréis… ¿ y qué?
Bueno vamos por partes. ¿Quién es Anna Wintour?.
¿Habéis visto “El Diablo se viste de Prada”? El personaje al que da vida Meryl Streep se basa en ella.
Es la editora general de la edición norteamericana de la revista Vogue, puesto que ha ocupado desde 1988. Nació en Londres, y tras iniciar una carrera como periodista en ambos lados del Atlántico, se detuvo en Nueva York y en la revista Home & Garden antes de que se hiciera cargo de la revista Vogue británica y finalmente de su edición principal, en Nueva York, Vogue. Tuvo éxito en cambiar una revista tambaleante y ha sido ampliamente reconocida dentro de la industria editorial por su éxito. Se ha convertido en un icono de la moda. Su estilo de corte de pelo y los lentes oscuros en lugares cerrados se han convertido en una imagen común que se despliega a lo largo de las primeras filas de los desfiles de los mejores diseñadores del mundo. Es una institución comparable con la revista que ella misma edita. Aclamada mundialmente por su buen ojo para las tendencias de moda y por el apoyo que brinda a jóvenes diseñadores, su personalidad fría y demandante le ha valido el mote de "Nuclear Wintour". Su pero en el mundo de la moda su peso es tal, que cuando un año decidió no acudir a la semana de la moda de NY para ir a la gala los Oscar ( que le divertía mucho más) la New York Fashion Week decidió cambian de fecha.
Bueno pues esta inhumana y ególatra mujer ha decidido reeducar a sus lectores. Esos a los que durante años ha estado educando en el lujo y en los objetos únicos y exorbitados de precio.
Tengo que decir que cuando lo leí no cabía en mi del asombro. Sin embargo parece que por ahora no está teniendo mucho éxito en deshacer el camino andado, por que los últimos paneles realizados (un panel de lectores es como una encuesta) entre los lectores de Vogue USA dicen:
-el 79% opina que no es tiempo de retraerse si no de hacer compras únicas.
-81% piensa que seguirá comprando los productos que vea en la revista.
Quizá sea por que quizá ahora más que nunca todos necesitamos soñar. O tal vez por quizá no sea tan fácil cambiar tantos años de educación en el lujo.


Sea como sea yo si tengo una cosa clara, saldremos de la crisis cuando los precios bajen tanto que la codicia supere al miedo.

viernes, 9 de enero de 2009

Chocolates on the pillow aren´t enough


Acabo de terminar un libro que se llama “Chocolates on the pillow aren´t enough”.

Trata básicamente sobre la experiencia de la compra de los clientes y como mejorarla.
La verdad que es no está mal pero me ha parecido un poco genérico. Sin embargo me quedo sobre todo con una frase:
“ La gente recuerda las experiencias, no los atributos”.

Hay veces que los marketinianos nos ofuscamos tanto en los atributos de una marca que nos olvidamos de resto.
La verdad es que en el mundo de hoy en día los emocionales de una marca o producto han sido superados y en mi opinión el consumidor busca un paso más, la experiencia.

Os pongo un ejemplo. Imaginemos que yo me compro una crema carísima. Que el packaging sea bonito lo doy por hecho, que me va dar buenos resultados, también. Cuando me gasto más de 200 euros en un cosmético que haga lo que promete en mi piel ni lo cuestiono. Donde está entonces la diferencia, a parte de en los ingredientes ( ojo que esto es importante por que las cosas valen lo que valen por algo)? En la experiencia.

Cuando me compro una crema de 60 euros, la cojo yo misma, la abro en mi cuarto de baño y me la aplico a ver que pasa. No hay demasiado ritual en esta compra.

Cuando me compro una de 250 euros, la experiencia es completa. Me la muestran y explican como una joya. Me la envuelven como un regalo. La abro en mi casa como un pequeño tesoro que me he podido permitir y cuando me la aplico tengo fe ciega en que hará lo que promete. Y en todo este proceso he disfrutado de la experiencia de comprar algo especial.
En ambos casos he comprado y pagado un producto pero la experiencia ha sido totalmente distinta.

Uno de los puntos que trata este libro es lo que el llama “the art of welcome”. Como se crea la experiencia; como se recibe la cliente, se le presenta el producto y se cierra la venta. Y por supuesto, el servicio postventa. Sencillamente convertir a los clientes en invitados.
Pero para esto es fundamental que todo la compañía esté enfocada en el cliente y en lo que espera y necesita, y no en el producto.

jueves, 1 de enero de 2009

Rusia. Los nuevos ricos.

¿En que se diferencian los nuevos ricos de los de rancio abolengo? En la ostentación.
El consumidor ruso quiere hacer ostentación de su recién adquirida posición económica comprando Alta Costura o joyería fina.
Los nuevos ricos rusos manifiestan un mayor conocimiento de las marcas de lujo extranjeras en comparación con China y La India ya que su mercado está más desarrollado y es de naturaleza europea.
Las marcas de lujo mencionadas con mayor frecuencia son: Chanel, Giorgio Armani y Dior. Solo hay dos talentos locales que repuntan; Vyacheslav Zaitsev y Valentin Yudashkin. Ambos fabrican colecciones de Alta Costura pero solo Yudashkin ha logrado situarse como referente de la moda rusa a nivel internacional.
En cuanto a joyería, las marcas más populares son: Bulgary, Cartier y Tiffany.
Sin embargo el dato más curioso es que los rusos ricos compran sobre todo zapatos, más que cualquier otro accesorio.

Me llama muchísimo la atención la gran diferencia con Europa en cuanto a la actitud en el consumo de lujo. En Europa la ostentación está en decadencia, asociada a cierto desprestigio. Las personas que hacen grandes despliegues para demostrar sus fastuosos y continuos consumos de lujo (valga como ejemplo Vicky Beckham) está consideradas vulgares. El principio máximo es que, el que siempre ha disfrutado de lo bueno no necesita demostrarlo y el lujo no es tanto poder comprarse hoy un Chanel, si no que tus antepasados hayan podido hacerlo durante generaciones. Y eso si que está al alcance de muy muy pocos.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Lujos en estado puro

Hoy en día el concepto de lujo se ha vuelto tan elástico que resulta muy diferente, dependiendo a quien le preguntes, definirlo. Sin embargo si es cierto que todo el mundo cuando piensa en lujo, sea lo que sea, piensa en lo que le resulta difícil de conseguir y por lo tanto es extremadamente valorado. No todo lo que consideramos lujo tiene un precio en euros… y aquí pongo algunas ideas:
Tiempo: “Gozar es saber perder, en el buen sentido, el tiempo”. No se trata tanto de lucir un reloj exclusivo, si no de ser dueño de las horas que marca.

Amor: Resume muchas de las emociones que los objetos de lujo tratan de suplir. El amor es la experiencia vital más buscada y valorada, y como no, no tiene precio.


Hijos: Tener hijos y verlos crecer. En el plano emocional poca cosas son comparables. Sin embargo ésto es algo que hoy en día no todo el mundo se puede permitir.



Experiencia: Disfrutar de la experiencia trasciende al mero acto de la compra. No se trata solo de ver Roma, si no de vivir Roma. No se trata solo de comprar un tratamiento de belleza rejuvenecedor, si no de la experiencia desde que empieza el tratamiento hasta que acaba.

Sueño y descanso: El estrés, la familia o la vida social hace difícil disfrutar del descanso. Hay elementos básicos como el silencio o el espacio que son escasos y acceder a ellos ha pasado a ser una forma de distinguirse.

Yo me apunto a todos y cada uno de ellos.

jueves, 30 de octubre de 2008

Tiffany's


Ortega y Gasset 10.


Tiffany’s ha abierto tienda en España. Y el martes hizo su fiesta de inauguración.
Yo fui pensado que iba a ser la fiesta del año a pesar de que ya sabéis que no soy muy partidaria de las fiestas como método para promocionar marcas. Pero no lo pude evitar, me invitaron y tenía que verlo.
La estrella del 'opening' ha sido, sin duda, el 'Diamante Tiffany', la piedra amarilla que la mítica joyería adquirió en 1878 por 18.000 dólares de la época y cuyo valor es en la actualidad incalculable. Engarzado por Jean Schlumberger, el diseñador más prolífico de la marca, en un colgante en forma de pájaro, el 'Bird's rock'.
La fiesta en cuestión la hicieron en el palacio del Marques de Salamanca que decoraron para la ocasión. Todo muy Tiffany’s. Moqueta azul Tiffany’s, fotos de producto ( es decir joyas) cubriendo las pareces. Mucha gente guapa y tres o cuatro famosillos. Y por supuesto la super famosa Elle MacPherson.

En líneas generales me pareció sin lugar a dudas una buena fiesta, aunque el local se notaba que estaba un poco echado a perder después de tantos saraos como ha visto. Una fiesta cuidada, pero de libro. Resulta muy difícil ser original hoy en día y menos aun si eres una marca con tanta solera como Tiffany’s y tirando a clásica. Más que nada una fiesta para ver ser visto.
En fin, estoy deseando ir a una en la que salga y diga, que espectáculo, que bien me lo he pasado… Ya llegará, digo yo, no?

viernes, 11 de abril de 2008

En lo más profundo de tu ser...

Desde hace tiempo se viene hablando de la "democratización del lujo" y de como las marcas de lujo han expandido sus gamas para llegar a públicos más amplios y así poder venderles la ilusión y los "valores" que su marca representan en forma de entradas de gama. Pero esta famosa democratización no se entiende sin entender primero cuales son los valores humanos que hacer que la categoría "lujo", "Premium", o como queramos llamarla, exista. Y estos no son ni más ni menos que el deseo primitivamente humano de sentirse diferente, especial, diferenciados, mejor...
Por supuesto cada uno puede desarrollar sus ansias de individualidad de una manera diferente y desde luego no a través de la posesión de algo material... pero tambien es cierto que desde que el mundo es mundo una de las cosas que más ha diferenciado a los seres humanos son sus posesiones, tener más y tener LO MEJOR. Y lo mejor suele ser muchas veces lo más caro, o más difícil de conseguir... De ahí que muchos busquen en ellas y en tener lo que nadie tiene parte de su individualidad o de su identidad. ¿Pobre?, ¿triste?, tal vez, pero totalmente intrínseco a la naturaleza humana.
Para muchos desde el principio de los tiempos tener lo mejor es ser mejor, tener lo que es diferente es ser diferente.
Que nadie me entienda mal, no es que yo me olvide de que una persona es muchísimo más de lo que posee. Eso no tiene discusión, pero es innegable que desde siempre los hombres hemos tendido a medir a los otros seres humano por lo que vemos a simple vista, que es lo externo y no su mavillosa riqueza interior (por otro lado muchísimas veces más difícil de valorar en tiempo y en esfuerzo). Le pese a quien le pese.
Por eso el lujo existe, para cubrir la necesidad de muchos de sentirse mejores teniendo lo mejor, de sentirse únicos teniendo algo único.